Etiqueta: Conceptos de Liderazgo
A Leadership Framework for Transformation (Book by Jesus A. Sampedro Hidalgo)
Character of Leadership (by Phil Eastman II)
In the June 2010 edition of Leadership Excellence, editor Ken Shelton states, «I concur with Phil Eastman: ‘It would be nice if becoming an effective leader were easy – and if all the ideas and techniques you read about or experience in workshops were simple to use. However, the real world is something else again. Becoming a great leader is hard work. The leadership development industry has softened the reality of leadership, boiling it down to formulas, tips and tricks.
The ability to lead is built on character. Leadership is a life long pursuit in which time and experience matter greatly. It is fraught with pain and exhilaration. Every leader leads from his or her character.’
Read Phil Eastman II’s article, Character of Leadership, in the June 2010 edition of Leadership Excellence. http://www.characterofleadership.com/Character-of-Leadership-Leadership-Excellence.pdf
Explorando el significado de la palabra “liderazgo” (Por Zamora y Poriet)
La palabra liderazgo, según Bass y Stodgill´s (1990), cuenta en su uso con muchísimo tiempo y se remonta a culturas ancestrales. Los egipcios establecían claramente en sus jeroglíficos, diferencias para denominar la palabra liderazgo, «seshemet», de líder «seshemu» y «shemsu» para los seguidores. El autor Gil’ Adi (1997:33) cuando cita a Henning (1960) aclara que la palabra liderazgo en griego y latín es una derivación: «del verbo actuar. «Archein»: gobernar y «Prattein»: alcanzar que corresponde al verbo en latín «ajere»: mover. Líder en su raíz anglosajona «Laedare», que tiene en uso muchos años sin haber sufrido cambios, se remonta a muchos miles de años. Gil’ Adi (1997). Su significado está asociado con conducir a los viajeros por el camino. (Bolman y Deal, 1995). Gil’ Adi (ob. cit) comenta que: «En sus raíces indoeuropeas líder viene de «Leit» ir hacia delante, mover, morir por…» Tradicionalmente el término liderazgo se refiere por lo común, en las Fuerzas Armadas, a aquellos individuos que están en posiciones de mando, que señalan el camino, tal como lo refiere Heifetz (1997:3javascript:void(0)6) Quizás debido a que la guerra ha desempeñado un papel histórico central en el desarrollo de nuestras concepciones del liderazgo y la autoridad, no resulta sorprendente que la antigua raíz lingüística del verbo ingles «to lead» «liderar» significa «salir, morir».
Zamora, A., & Poriet, Y. (2007) Practicas del Liderazgo Exitoso. Revista Faces, Vol. XVII • Nº 2 pág. 159-176 (164). Universidad de Carabobo, Bárbula.
Consideraciones sobre el Coaching (de J.V. Losada, IESA)
– El elemento esencial del Coaching “es el sistema de interacciones verbales y no verbales que se establece entre un profesional capacitado y el individuo o grupo que solicita atención”
– El Coaching, “constituye una situación de aprendizaje colaborativo, orientado hacia las áreas cognoscitivas, lingüísticas, emocionales y corporales. En ellas se redefinen significados, percepciones o sentimientos, se modifican actitudes, valores, conductas y visiones del mundo, se aprenden y refinan destrezas y habilidades. Esto exige que el durante el proceso el asesor, inductor o coach sea un
– El Coaching se considera “la forma natural de liderazgo del siglo XXI”
– El Coaching “Consiste en un proceso de influencia interpersonal y acompañamiento, una serie de interacciones o conversaciones transformadoras dirigidas a prestar ayuda a los individuos para que superen sus bloqueos personales, descubran opciones y maneras de actuar ante los retos que enfrentan, clarifiquen sus metas y desarrollen sus recursos para alcanzarlas”
– Las personas tienen ya los recursos que requieren para efectuar los cambios en sus vidas, y esos recursos se encuentran en su experiencia personal, en su historia.
– La principal meta de cualquier intervención en Coaching es contribuir a que la persona cambio su modelo o mapa del mundo, que enriquezca, amplíe y expanda su manera de representar su realidad, y que descubra opciones nuevas y diferentes.
Losada, J. V. (2009). Coaching, PNL e Indagación apreciativa: Una alianza sinérgica. Debates IESA Volumen XIV. Numero 1, 13-15.
Las 3 P’s del Liderazgo
«Nada en el mundo puede tomar el lugar de la persistencia. El talento no puede; nada es más común que hombres fracasados con talento. El genio tampoco; el genio no recompensado es casi como un proverbio. La educación tampoco; el mundo esta lleno de negligentes educados. La persistencia y la determinación son omnipotentes. El lema de “seguir adelante” ha solucionado y solucionará siempre los problemas de la raza humana.» Calvin Coolidge.
En el mundo de hoy, los líderes son llamados a crecer, madurar y servir con humildad y determinación. Este es un llamado que va más allá de las habilidades, trata con las cuestiones del corazón, y busca un ferviente compromiso a largo plazo. Principios sólidos pueden hacer la diferencia en como el carácter de los líderes es formado y en el establecimiento de un legado significativo.
La cuestión más apremiante del liderazgo actual se refiere a la necesidad de tener líderes decididos y determinados; es decir, que puedan persistir hasta que la tarea sea alcanzada. Sin embargo, para lograr actuar con determinación, se requiere humildad.
Hay tres elementos claves que se correlacionan y funcionan juntos en la vida de los líderes, y que contribuyen a la formación de su javascript:void(0)carácter mientras la “determinación” toma lugar en el proceso. Estos elementos son Propósito, Pasión y Personas; los cuales son explorados a continuación…..
(Para leer todo el articulo, dele click al titulo)
Artículo _Papel de los líderes y nuevas tendencias del liderazgo en el siglo XXI
RESUMEN: Los cambios y transformaciones del entorno y organizaciones del siglo XXI,
hacen que emerja la participación de personas que orienten procesos de aprendizaje y
adaptación. Esto implica ejercer el liderazgo. El objetivo general de esta investigación es analizar planteamientos sobre el papel de los líderes y nuevas tendencias del liderazgo en las organizaciones del siglo XXI. El Estudio es de tipo documental. Entre las conclusiones más resaltantes se destaca que para dirigir las organizaciones del siglo XXI se requieren seres integrales: emprendedores, gestores y líderes.
REVISTA FACES · VOLUMEN XVII · Nº 1
Por: Angel Zamora y Yenitza Poriet
PAPEL DE LOS LÍDERES Y NUEVAS TENDENCIAS
DEL LIDERAZGO EN EL SIGLO XXI
Escuela de Relaciones Industriales Universidad de Carabobo
Una breve mirada a la prospectiva
Movilizar contingentes de personas hacia una exploración seria del futuro a fin de influir en el, es del dominio de la prospectiva. Quedarse de manos cruzadas y ver como el futuro nos llega, parece cada vez más una práctica menos loable según los cambios estratégicos que están ocurriendo en el entorno global. A continuación una serie de constructos sobre prospectiva de diversos autores tomados del Libro Prospectiva Política de la Dra. Buena Paz.
Rivera Porto dice que conjeturas del tipo “qué pasaría si”, nos ayudan a medir las consecuencias, crear imágenes posibles y evaluar estas alternativas para encontrar oportunidades, brechas o incluso antifuturos que prevenir. Semánticamente prospectiva viene del latín prospicere, que significa “ver adelante, ver a lo lejos, ver a todos lados, a lo largo a lo ancho, tener una visión amplia”. Conceptualmente significa “lo que concierne al porvenir, lo que concierne a la inteligencia cuando está orientada al porvenir”. Es considerada una disciplina, no una ciencia, ya que el futuro no es un objeto de estudio (por cuanto aun no existe).
Algunas ideas asociadas o exploradas en conjunto con la prospectiva son: futuros alternativos, futuribles (futuros posibles), convergencias de planeación de largo plazo, cambio social, entre otros. Jib Fowles, define esta disciplina como “el esfuerzo de anticipar y prepararse para el futuro antes de que este se devele.” En fin, la prospectiva puede ser vista como una herramienta metodológica útil para reflexionar y proponer respuestas en un mundo complejo de estructuras sistémicas. Según Richard Slaughter, uno de los precursores de este campo, es un mecanismo urgente para intencionalmente hacer la transición hacia un mundo más sostenible, mientras aun hay tiempo.
Buena Paz, G. (2004). Prospectiva Política. Guía para su comprensión y practica. Proyecto Papime. 1ra Edición. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. México, D. F.
La innovación empieza por mí
En el 2do Foro de Liderazgo y Sociedad “Liderando desde la Innovación” organizado por Global Leadeship Consulting, el Dr. Gary Oster (ex-ejecutivo en corporaciones transnacionales de tecnología, profesor asociado de Innovación y Emprendimientos, y Director del Programa Doctoral de Liderazgo Estratégico en Regent University en EEUU) presentó sobre como iniciar y energizar la innovación organizacional a través de sencillos cambios en las prioridades y acciones personales. A continuación, se presentan 10 estrategias para que el líder o gerente pueda vencer las dificultades e implementar con éxito la innovación corporativa:
1. Expanda su concepto de lo que puede ser innovado.
2. Comunique constantemente a sus subordinados que la innovación es importante.
3. Profundice en la su relación con clientes actuales y futuros.
4. Ignore las “mejores prácticas” de la industria.
5. Contrate empleados que no le gusten.
6. Colóquese objetivos imposibles.
7. Haga que sus clientes lo odien.
8. Cáigase rápido y frecuentemente.
9. Recoja y comparta información ampliamente.
10. Tenga coraje.
Oster, G. (2009). La innovación empieza por mí. Trabajo presentado en el 2do. Foro de Liderazgo y Sociedad de Global Leadership Consulting, Octubre, Valencia.
Aprendizajes de liderazgo en el Caso de mineros en Chile.
Sin duda que la historia de éxito del rescate de 33 mineros con vida en chile da para muchas reflexiones y aplicaciones en cuanto a la gestión en situaciones extremas de cambio y liderazgo organizacional. Una de ellas es la subsistencia en medio de condiciones extremas. La creatividad, el trabajo en equipo, la cohesión, el sentido de patriotismo, la confianza mutua y la esperanza fueron ingredientes clave para subsistir a 700 metros de profundidad, con hasta 35 grados de temperatura, humedad ambiental del 90%, racionamiento de alimentos, y diversos caracteres temperamentales. Francisco Javier Garrido, socio director de EBS Consulting Group (España-Chile) y director general de la Business School Universidad Mayor en Chile, comenta sobre tres conceptos que surgen de esta experiencia límite y que son aplicables al mundo empresarial. El primero es la experiencia del equipo, determinante en la lectura del contexto y las posibilidades esperanzadoras pero reales de ser rescatados. EL segundo, es el liderazgo del minero de mayor rango o antigüedad en las labores mineras, y su rol al cohesionar al equipo, asignándoles tareas y racionando los recursos disponibles. Por último, el jefe en términos de guía espiritual del grupo: surge con fuerza la presencia de lo que los griegos llamaban la “sabiduría del general” (strategon Sophia), interprete y tomador de las mejores decisiones posibles para el grupo.
Por otra parte, el equipo que desde arriba hizo posible el rescate demostró una insigne entereza, creatividad, disposición, patriotismo y un sentido de apertura a los mejores aportes (sin importar de donde vinieran) que contribuyó a un final feliz de lo que pareció una película de no ficción y aleccionadora para el mundo que observaba.
Universia-Knowledge@Wharton (2010) Lecciones de liderazgo y trabajo en equipo a 700 metros bajo tierra. Tomado de internet el 25/10/2010
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1943